Dialogo de sordos
Las personas
somos egoístas y no las culpo cada uno de nosotros crece con experiencias
distintas, personalmente estoy aprendiendo a ser egoista, sin embargo la
naturaleza no me lo permite.
Actualmente
existe más de 230 conflictos sociales en el Perú y más de 20 muertes en este último gobierno, este problema parece
no tener solución al punto de hacer creer a muchos de nosotros que esto va de
mal en peor y nada va a mejorar. ¿Por qué tenemos que llegar a este
resultado?, no soy experta en el tema, ni socióloga,
antropóloga, ni política, tampoco
trabajo para una ONG, soy solo una ciudadana que vive sus propias
‘batallas’ y reconoce que la solución puede ser muy sencilla, solo va a depender
de la actitud de cada uno.
‘Diálogo de
sordos’ es el título de este post, una frase que resume la solución que quiero
ofrecer desde mi humilde opinión y tengo claro que no estoy descubriendo la
pólvora, en breve podrán darme la razón si así lo creen.
No es fácil
entender los intereses de los demás, y
más aún cuando quieres hacer prevalecer tu razón para no sentirte débil o
tonto, o peor aún por orgullo, hay varias razones por las cuales se inicia una
batalla, pero dependerá de nosotros y nuestra actitud para no iniciar una
guerra y dejar muertos y heridos. Hagámoslo fácil.
Hoy leí un
artículo del Dr. Maestre que fue uno de
los motivos que me inspiro a escribir este post. Y ustedes se preguntarán que
tiene que ver un especialista en parejas y sexualidad en todo esto, pues el ser
humano es el mismo en todo el planeta: siente, piensa, razona, tiene
capacidades y sobre todo tiene defectos, esto es aplicable también en los
conflictos sociales.
Si
utilizamos estos puntos en los planes del gobierno futuros referidos a
conflictos sociales estoy segura que las muertes se reducirían a ‘cero’, así
es, llámame idealista, soñadora, loca, es lo que creo.
A
continuación estos son los puntos aplicativos a resolver conflictos sociales
que el Dr. Maestre comparte en su artículo llamado ‘Como lograr que las
relaciones de pareja funciones’ que replico y hago un breve comparativo debajo de cada punto de como aplicarlo en los conflictos sociales:
1. Comunicarse
mutuamente: la
relación funcionará solo si ambos saben expresar sus sentimientos, inquietudes
y proyectos, pues no se trata solo de hablar mucho, sino saber
manifestarlos.
· Redactar
un Pliego de Reclamo, mmm reclamo es una palabra poco alentadora, llamémosle
Pliego de Intereses en blanco y negro
2. Escucharse
y entenderse: ambos
deben saber que pueden ayudarse mutuamente. Si solo uno habla y el otro
escucha; o por el contrario no prestan atención a lo que el otro dice, será un
diálogo de sordos, donde al final ninguno tendrá la razón porque no se dieron
el tiempo y la oportunidad para escucharse. Ese es uno de los factores más importantes
en el proceso de comunicación.
·
Más
claro no canta el gallo hay que 'Escucharse'
3. Ser comprensivos: aprender a ponerse en
el lugar del otro, sin críticas, reproches ni juzgamientos apresurados. Por muy
grave que sea el problema, ninguno tiene la razón absoluta. Antes hay que
averiguar qué provocó el problema y cómo pueden solucionarlo.
·
Ambas
partes comprendan y tengan paciencia sin juzgar
4. Aprender a ser tolerantes: ambos tienen derecho a sus momentos de independencia e intimidad, a desarrollar sus perspectivas, proyectos o aficiones sin sentirse presionados o restringidos por el otro. La pareja crecerá en la medida que se desarrolle independientemente, pues nadie se casa o une para ser esclavo del otro.
·
Aquí
se aplica la filosofía Win Win.
5. Crecer y
desarrollarse de forma personal: el hecho de ser pareja no quita que sigan
siendo independientes, con una personalidad y vida propias. La madurez y
desarrollo individual ayudará a la pareja a darle equilibrio a la relación;
todo lo contrario es vivir a la sombra del otro, totalmente dependiente de sus
actos y palabras. Para lograr el desarrollo personal es necesario que ambos
compartan objetivos comunes en la vida, y que la relación va más allá de lo
material, sino que trasciende a lo espiritual.
· Alegrarnos cuando la otra parte progresa, no sólo pensar en nuestro beneficio
6. Tener vida social: compartir reuniones
con amistades en común con quienes puedan hacer planes, ayudará a consolidar el
concepto de familia. Igualmente importante será salir y divertirse con sus
propias amistades, de una forma honesta y sana; para ello será fundamental la
confianza que la pareja se tenga.
·
En
este punto puede ser aplicado a que ambas partes se relajen, no todo es
política o conflictos, tienen vida, disfruten de sus familia y amigos y relájense.
7. Confiar uno al otro: si no hay razones para desconfiar del otro, no es necesario agobiarle con dudas, temores o inseguridades. Quien desconfía puede pasar del amor a la obsesión, y eso puede ser perjudicial para la relación. La falta de confianza solo enrarece las relaciones y hace difícil la convivencia.
·
Este
punto es difícil aplicar en los conflictos sociales, sin embargo no queda otra
si no lo hacemos no podemos firmar un acuerdo.
8. Fomentar el afecto: las carencias
afectivas pueden acabar con una relación. Las demostraciones de afecto y cariño
permanente son importantes cuando el enamoramiento y la pasión empiezan a
desgastarse. Este sentimiento debe cuidarse día a día, pues una de las
principales quejas que suelen escucharse en los conflictos de pareja, es cuando
la otra parte no se siente querida. Los mimos, las caricias, una salida a algún
lugar romántico, palabras dulces, fortalecerán la relación.
·
Esto
es totalmente aplicable, no sentirse disminuidos y dejar los complejos a un
lado, ofrezcamos afecto y recibiremos afecto
9. El sexo como ingrediente de la relación: llevar una vida sexual sana y placentera contribuirá a mantener viva la relación, pero el sexo no debe serlo todo. Ambos deben disfrutar del sexo, y así como el resto de la relación, deben saber cuidarlo. Mantener una vida sexual activa es un trabajo y una cuestión de los dos.
·
Esto
no aplica en los conflictos sociales.
10. Saber dar y recibir amor: esta es una etapa de madurez consciente en la pareja. No basta con dejarse querer, sino dar amor con la misma intensidad como se recibe. Cuando solo uno de los da y no recibe la misma retribución, y a la inversa, es muy probable que la relación fracase, por más que digan quererse.
·
Somos humanos, y más aun viviendo en un mismo
territorio ofrezcamos amor a uno mismo, al resto y al suelo donde vives.
La vida no
termina de presentar pruebas difíciles y medir mi capacidad de aprendizaje,
ahora me encuentro en mi propia batalla y que esta vez no quiero ganar, quiero
rendirme, sin embargo mi naturaleza no me lo permite quiero amar y ser amada (no tienen que entender esta última frase yo se a que me refiero).
Sean felices
y vivan plenamente con honestidad contigo mismo esa filosofía es la que trato
de aplicar a diario y la comparto.
http://www.cooperaccion.org.pe/comentario-institucional/icuantos-conflictos-hay-en-el-peru.html
Comentarios
Publicar un comentario
comentar